Esta próxima semana, cada tarde en el Shirk a las 4:30, apúntate a la clase de yoga en español. La instructora bilingüe, Carrie Spachman, vuelve a campus para ofrecernos este taller de yoga que nos ayudará mientras vamos terminando el semestre. ¡Habrá premios para los que cumplan el reto!
¡Esperamos verte allí!
Al final decenas de estudiantes, profes y otros empleados de IWU participaron en el reto. Algunas de las posturas favoritas eran: el águila, perro boca abajo, el niño, bebé feliz, parada de cabeza, y el cuervo. Gracias a nuestra instructora, Carrie Spachman, y a todos por participar.
Ven a descubrir la cultura de la Amazonía ecuatoriana en esta presentación sobre idioma, gastronomía y cultura. Los presentadores Doris Castillo y Giacomo Rubini darán una presentación en vivo desde Ecuador. Nos sumergirán en la lengua, gastronomía y cultura de las comunidades Kichwas de la Amazonía ecuatoriana. Ven a conocer las características de la lengua kichwa, su relación con el quechua y la conexión de la lengua con la vida de las personas. Doris nos dará un recorrido por el restaurante “Maytu” en Quito, un proyecto cultural que promueve el aprecio por la gastronomía de los Kichwas. La experiencia incluirá una bebida tradicional kichwa y pequeños bocados. Será el miércoles, día 16 nov., a las 4:30 en ART 2018. Para más información, escribe a la profa. Almeida Vélez. Haz clic aquí para mandarle un email.
Los estudiantes aprenden sobre el idioma y cultura kichwa de Giacomo Rubini, un italiano que se mudó a Ecuador hace varios años.En el evento, se introduce la comida kichwa y su papel en la cultura de Ecuador. También conocen a la propietaria de un restaurante kichwa en Ecuador, Doris Castillo, y su iniciativa de mantener una viva gastronomía kichwa en Quito. Todos prueban comida kichwa después de la presentación.¡Qué rico!
Este jueves, 22 sept, la profa. Ferradáns presentará su ponencia, “The In-Between: Translation as Place.” en el coloquio, Dialogues across the Disciplines. Tiene lugar en la sala Beckman dentro de la biblioteca Ames a las 4:00 de la tarde.
Si quiere leer una copia del trabajo antes, escribe al prof. Simeone: jsimeone@iwu.edu.
También, Catherine Droesch (’23) y Sara Castillejo Luengo (’26) responderán a su charla.
La profa. Ferradáns hablando de la crisis humanitaria de la inmigración. Catherine Droesch (’23) aporta sus comentarios sobre la charla. Y aquí Sara Castillejo Luengo (’26) añade su perspectiva perspicaz.
¿Te gusta bailar? ¿Te apetece aprender movimientos lentos y una diversidad de pasos con una pareja enlazada? ¿Sabes qué es el instrumento el bandoneón? Pues, si te ha picado la curiosidad, ven a conocer este grupo musical, “Bandoneon Orchestra,” el 7 de oct a las 7:00 en Hansen. ¡Esperemos verte allí!
Todos pasaron una noche fenomenal. Aquí se ve un breve resumen de la noche. Gracias a Victoria Ballesteros-Gonzalez por hacer este video.
Pare empezar bien el nuevo año académico, la coordinadora de la secuencia básica y del Language Resource Center, Cristina Almeida-Vélez organizó un taller pedagógico para profesores y otros empleados de la universidad.
El taller empezó con una clase de yoga seguida por un descanso en el que hablamos y tomamos un bowl de açai y un cafecito. Luego asistimos a una ponencia de Abby Lyons, la propietaria del YogaLab.
Empezamos con una clase de yoga. ¡Qué relajante!
Su charla se centró en los conceptos fundamentales de la teoría de Bruce Perry sobre el modelo neurosecuencial. Incluyó ideas sobre cómo reconocer y definir patrones de estrés y autorregulación para lograr un estado de bienestar. Los que asistimos hablamos también de cómo podemos reconocer las necesidades de los estudiantes como individuos y equiparlos con herramientas para planificar, comunicar e implementar sistemas de apoyo para satisfacer la variedad de necesidades de cada uno para brindar una cultura de equidad y excelencia.
Pasamos una mañana estimulante y cautivadora.
Para saber más sobre este recurso comunitario, haz clic aquí.