Category Archives: En las noticias

El almuerzo anual del Immigration Project

Este año el Immigration Project tendrá un almuerzo para celebrar las buenas obras de la agencia y recaudar fondos para continuar sirviendo la gente de IL con su camino hacia la ciudadanía. Si tienes interés en asistir, ve la información en el cartel.

Since our last fundraising luncheon, The Immigration Project has distributed over $2.3 million in COVID-19 relief, advocated for over 1,500 individuals with immigration legal needs, opened a Welcoming Center in McLean County, and launched a new initiative to help unaccompanied children in custody. 
Come, sit in fellowship with us to celebrate all that we have achieved together and look forward to what we will accomplish in the year to come. 
With your generous gift, we can achieve even more together. 
Thanks to our sponsors, the luncheon will be free. Please click here to RSVP by October 7th or contact us at info@immigrationproject.org

El día mundial de la poesía: 21 marzo

El Día Mundial de la Poesía, celebrado cada año el 21 de marzo, conmemora una de las formas más preciadas de la expresión e identidad y lingüística de la humanidad. La poesía, practicada a lo largo de la historia en todas las culturas y en todos los continentes, habla de nuestra humanidad común y de nuestros valores compartidos, transformando el poema más simple en un poderoso catalizador del diálogo y la paz.

La UNESCO adoptó por primera vez el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía durante su 30ª Conferencia General en París en 1999, con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro.

El Día Mundial de la Poesía es una ocasión para honrar a los poetas, revivir tradiciones orales de recitales de poesía, promover la lectura, la escritura y la enseñanza de la poesía, fomentar la convergencia entre la poesía y otras artes como el teatro, la danza, la música y la pintura, y aumentar la visibilidad de poesía en los medios. A medida que la poesía continúa uniendo personas en todos los continentes, todos están invitados a unirse. (UNESCO)

Ven a compartir con nosotros un poema de cualquier idioma (excepto el inglés).

¡Esperamos veros por zoom o en presencia en la biblioteca global!

Algunas imágenes del evento:

El primer episodio de la serie “Breaking Bread”

Este mes el museo de historia del condado de McLean empieza la serie, “Breaking Bread in McLean County.” El primero de 10 episodios tomó lugar anoche cuando la profa. Carolyn Nadeau introdujo el tema de la migración mexicana a McLean Co y luego entrevistó a la co-propietaria de La Taquería El Portón, Constantina Navarrete.

Asistieron unas 200 personas y después muchos le hacían preguntas a Constantina y su hija, Yesenia, sobre sus experiencias como familia y propietarios de un restaurante mexicanos aquí en Bloomington-Normal. Aquí abajo se puede ver la presentación.

Para más información ve el artículo del Pantagraph aquí y el de la emisora WGLT aquí.

20 películas desde el año 2000 que cuentan historias de las comunidades latinx

Hoy publicó el New York Times un artículo sobre 20 películas importantes que tratan de temas de las diferentes comunidades latinx y sus historias. Aquí están algunos de los títulos y los otros los podrás encontrar en el artículo.

‘Mucho Mucho Amor’
Sobre el legado del astrólogo puertorriqueño Walter Mercado (2020)

‘The Infiltrators’
Sobre jóvenes indocumentados en los centros de detención en Florida (2020)

‘The Sentence’
Sobre la separación familiar y un Sistema judicial roto en USA (2018)

‘Spider-Man: Into the Spider-Verse’
Sobre un súper héroe africano-latino, Miles Morales (2018)

‘We the Animals’
Una adaptación de una novela que trata de una casa bicultural en el estado de Nueva York.

Dolores
Sobre la activista Dolores Huerta (2017)

‘Memories of a Penitent Heart’
Sobre la identidad de un hombre puertorriqueño y gay y su conflicto entre su herencia religiosa y su amor actual (2016).

‘Southwest of Salem’
Sobre Latinas lesbianas que viven en San Antonio y tienen que luchas por su propia Inocencia (2016).

Carolina Rodríguez Herrera, artista costarricense gana fama con sus murales.

Carolina Rodríguez Herrera, instructora en el “Language School for Kids,” en IWU está pasando el verano y otoño en su país natal, Costa Rica, para pintar un mural en uno de los edificios centrales de San José. Dice ella que su obra es “una alegoría a la ciudad de San Jose y a su arquitectura.” Para más información, ve este reportaje del 13 de sept en las noticias. También puedes seguir a la artista, aquí en Facebook.

Aquí se ve una imagen del telediario de la creación de su mural.